
El nuevo impuesto a las bebidas azucaradas entró en vigor en Catalunya este lunes y, por ley, debe repercutir en el cliente final. El gravamen afecta a un gran abanico de productos azucarados, como aguas de sabores, bebidas energéticas o néctares de fruta y el aumento en su precio final varía según la concentración de azúcar.
Las bebidas que tienen entre cinco y ocho gramos de azúcar por cada 100 mililitros tendrán que subir su precio 0,08 euros por litro. Por otro lado, los productos con una concentración mayor a ocho gramos de endulzante por cada 100 ml tendrán un sobrecargo de 12 céntimos.
Las previsiones indican que el Gobierno catalán ingresará con esta medida más de 41 millones de euros en un año, aunque desde desde la Generalitat argumantan que con este incremento en los precios se persigue una mejora en la salud pública a través de la reducción del consumo de azúcares, en la línea de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y que ya aplican países como Francia, Dinamarca o México. La idea de gravar los refrescos azucarados lleva más de una década debatiéndose enlos foros de salud pública.
La Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) calcula que el impuesto implicará una subida de entre un 8% y un 50% del valor de las bebidas azucaradas y las más afectadas serán las marcas blancas de los grandes supermercados. Los distribuidores deberán incorporar en la factura al vendedor el concepto de IBEE, las siglas del gravamen. El Gobierno central había planteado inicialmente incluir el impuesto en los Presupuestos Generales del Estado pero finalmente no se llevó a cabo. El anterior consejero de Economía de la Generalitat Andreu Mas-Collel intentó implantarlo en Cataluña en 2013, pero se echó atrás ante el miedo de perder inversiones extranjeras.
Quedan fuera del impuesto bebidas como los zumos de frutas naturales, las bebidas alcohólicas, productos alternativos a la leche si no tienen azúcares añadidos o los productos de uso médico. Tampoco están gravados refrescos que carecen de azúcar como la coca-cola zero, que no lo lleva.
Durante el día de hoy el Consell d'Administració del Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI) ha nombrado a Miquel Gómez Clarés como nuevo gerente de esta institución. Miquel Gómez es licenciado en Medicina y tiene un máster en Dirección de organizaciones sanitarias y en Economia social y Gestión de fundaciones. Dispone de amplia experiencia dentro de la Administración pública y de gestión en el sector de la investigación y la biomedicina. Durante los últimos años ha trabajado como consultor de Innovación y Gestión de Organizaciones Biosanitarias, y también como gerente en el CMRB-Center of Regenerative Medicine de Barcelona. Además, también ha desempeñado los cargos de secretario general de Estrategia y Coordinación y jefe de gabinete en el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, así como gerente del IRO, entre otros.
Todas las instituciones que representan al personal sanitario de Catalunya se han puesto de acuerdo en suscribir un plan, denominado de garantía de estabilidad laboral destinado a acabar con la precariedad laboral que azota a los profesionales sanitarios en Catalunya. En su elaboración han participado colegios profesionales, sindicatos y patronales públicas y privadas del sector sanitario.
El documento, presentado este lunes, no anuncia incrementos en las plantillas de sanitarios ni aumento de sueldos, pero sí confirma la anunciada oferta de ocupación pública que este año permitirá que 2.400 profesionales del Institut Català de la Salut sujetos a contratos de interinidad puedan optar a una plaza estable en las plantillas de los CAP u hospitales donde ejercen. En la red de centros concertados, la medida se traducirá en la publicación de una bolsa de contratación para 575 profesionales. Esto no sucedía desde el 2011. El plan de estabilidad aborda las contrataciones eventuales -de días, semanas o meses-, que han suscrito miles de profesionales sanitarios, altamente cualificados en muchos casos, en CAP y hospitales.
Muchos de esos contratos, tal y como destaca el documento de Salut, no respondían a imprevisibles y puntuales incrementos de la demanda asistencial, sino que se emplearon como método para no reponer al personal que fue desapareciendo de las plantillas estables de los centros. El plan ahora suscrito supone un compromiso para que esto no vuelva a suceder, ya que, como admite el mismo Conseller Comín, la precariedad laboral a que aún está sujeto el personal sanitario catalán sí tiene una inevitable repercusión en el resultado de su trabajo.
Las medidas acordadas en este capítulo, cuya aplicación inició el ICS en el 2016, consisten en convertir en personal interino a 1.768 profesionales que hasta ahora vivían sujetos a contrataciones eventuales. En los centros concertados, esta iniciativa beneficiará a 1.497 sanitarios. En cifras, en el 2011, primer año de ejecución de los recortes, la sanidad pública catalana disponía de 76.306 profesionales, de los que 71.138 pertenecían a plantillas estables. En la actualidad, están sujetos a estabilidad 69.227 sanitarios y 6.224 viven pendientes de todo tipo de contrataciones variables. En el 2015, un 43% del personal del ICS era interino o eventual.
Jordi Colomer, el gerente del Instituto de diagnóstico por la imagen, ha dimitido esta semana de su cargo después de solo nueve meses de tubulento mandato. Su paso por el IDI, empresa pública adscrita al Servei Català de la Salut, ha sido muy polémico, y se le ha criticado por su falta de diálogo y su poca empatía con los profesionales sanitarios. Desde algunos sindicatos denuncian que Colomer ha incumplido el compromiso de adecuar las instalaciones de la Unidad de Radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear de Bellvitge y, entre otras cosas, habría puesto en marcha una convocatoria para la cobertura de un puesto de trabajo temporal de radiofarmacéutico en el IDI con irregularidades que contradicen la legislación vigente. Jordi Colomer fue miembro del Consorci Sanitari de Mataró en los años 90, gerente en el Hospital Vall Hebron y director del Hospital Santa Creu i Sant Pau, y además también fue director del Grup Sagessa, del que forma parte el Hospital Sant Joan de Reus.
RESUMEN
Si eres socio o te suscribes a nuestro newsletter añade este teléfono a tu móvil
Pincha la imagen y lee QR
RESUMEN
El Institut Català de la Salut RECONOCE Y REGULA LA FIGURA PROFESIONAL DEL COORDINADOR Técnico Superior Sanitario “TSS”
DOGC Núm. 6579 - 11.3.2014 En Castellano
DOGC Núm. 6579 - 11.3.2014 En Catalán
Nota Prensa FETESS-Catalunya y FESITESS-Catalunya
RESUMEN DE LAS NORMAS QUE DURANTE EL 2012 HAN AFECTADO EN MATERIA DE PERSONAL A ESTATUTARIOS